miércoles, 29 de octubre de 2008

RECURSOS NATURALES

Turismo

USHUAIA - LA CIUDAD MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

turismo1.jpg (18584 bytes)turismo2.jpg (13060 bytes)

A todos los visitantes de esta tierra le ha sucedido lo mismo, Ushuaia asombra por uno o mas de uno de sus múltiples particularidades. La posibilidad de conocer un ambiente prístino, lugar de reunión de aventureros y científicos desde su descubrimiento desde los inicios del siglo XIX, escenario de matanzas de lobos, exterminio de poblaciones indígenas, carcel de presos y carcelarios, ejemplo de explosión demográfica, lugar donde se conjugan las ilusiones y las esperanzas de aquellos que buscan una oportunidad, económica en el pasado, laboral en el presente.

ALGAS

Algas

algas6.jpg (16944 bytes)algas3.jpg (14452 bytes)

La extensa costa de la isla de Tierra del Fuego posee una abundante y variada vegetación marina, representada por algas macroscópicas y microscópicas. Esta flora fueguina es típica y exclusiva de la región subantártica, zona de aguas frías del hemisferio austral.

La existencia de estos vegetales marinos, en las costas de Tierra del Fuego representa un potencial de elevado interés económico para la isla, ya que algunos grupos algales poseen múltiples aplicaciones en la industria, mientras que otras son el primer eslabón de la cadena alimentaria de peces, moluscos, crustáceos, otros invertebrados marinos, o del hombre

GANADERíA

Ganadería

ganader1.jpg (10928 bytes)ganader2.jpg (10372 bytes)

En la provincia la superficie total ocupada por los 61 establecimientos agropecuarios (ver anexo I) es de 1.105.400 ha. La mayoría de los cuales tienen una superficie de más de 13.000 ha.
El subsector más relevante históricamente ha sido y lo es en la actualidad, la ganadería ovina. La agricultura, excepto la actividad vinculada a la ganadería, nunca ha tenido un desarrollo significativo a pesar de sus potencialidades agroecológicas, potencialidades que se está impulsando desarrollar.
De la superficie afectada a la producción ganadera , la producción mas importante es la ovina, con un stock de 563.676 cabezas aproximadamente. La cifra indicada es previa a la emergencia agropecuaria que se presentara en la provincia durante el invierno de 1995 y que afectara gravemente tanto al número de animales como a la producción.En la actualidad es grande el esfuerzo que esta haciendo el productor para recomponer sus majadas y desde el sector oficial se implementaron medidas crediticias para atender esta situación.La producción vacuna es complementaria a la ovina alcanzando un stock de 28.451 cabezas, haciendo la misma salvedad que la producción ovina con respecto a las existencias por el duro invierno. El promedio ponderado de la carga animal para la superficie ocupada por las explotaciones es de 0,65 equivalente ovino por hectárea (Eo/ha).

HIDROCARBUROS

Hidrocarburos

petrole2.jpg (30227 bytes)
Oleoducto. Transporte entre las zonas de producción y consumo

El primer pozo petrolero productivo en Tierra del Fuego, perforado en 1942, fue la culminación de numerosos estudios geológicos de la zona de la Isla Grande y de la zona de Magallanes que habian dado comienzo con las observaciones realizadas por Charles Darwin. A partir de 1942 el desarrollo de la actividad industrial fueguina, principalmente en su zona norte, ha estado íntimamente relacionada con este recurso.
Actualmente, la extracción de hidrocarburos se realiza en áreas continentales y mediante plataformas ubicadas costa afuera. La producción se embarca mediante boyas en el puerto de San Sebastián o bien es enviada mediante ductos hacia el continente atravesando el Estrecho de Magallanes

Forestal

forest1.jpg (14979 bytes)forest2.jpg (10004 bytes)

El bosque se halla integrado por un reducido número de especies arbóreas, ñire, guindo y lenga principalmente, son los mejores representantes de este particular ambiente en el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El bosque fueguino representa el ecosistema más austral del planeta con masa arbórea. Esta particularidad sumada a la existencia de sectores boscosos en estado natural, es decir nunca intervenidos, obliga a la realización de numerosos estudios tendientes a definir con gran precisión su capacidad forestal. El conocimiento del bosque fueguino es de vital importancia en un momento en que existen empresas interesadas en su explotación a gran escala.
En la actualidad gran parte de la producción es consumida en el territorio con destino a la construcción de viviendas y carpintería en general, el resto se comercializa en Buenos Aires y en La Patagonia

HALLAN RESTOS ARQUEOLOGICOS

Tras un estudio de impacto arqueológico realizado donde próximamente se construirá el nuevo shopping “Paseo Ushuaia”, en avenida Perito Moreno al 1500, a orillas del canal Beagle, se inició una serie de excavaciones que confirmaron que en ese sector existen varios yacimientos arqueológicos que pertenecerían a nativos que habitaron en las costas de la capital fueguina hace dos mil años. El descubrimiento comprende restos de fogones, tallas de piedras, restos de fauna marina que habría sido consumida por los aborígenes, entre otros tipos de hallazgos. Los elementos no tendrían validez económica según informa “el diario Del Fin Del Mundo”, pero sí un importante valor para la información científica que podría recuperarse. Para ello se han tomado de seis yacimientos muestras de carbono 14 con el fin de precisar la antigüedad de los hallazgos. Se trata de un trabajo lento y exhaustivo, que luego será documentado a través de material bibliográfico, que incluso podría demandar algunos años de análisis.El antropólogo del CADIC, Ernesto Piana, confirmó que se encuentra inspeccionando la labor de más de diez investigadores del CONICET que fueron contratados para la ocasión, por el estudio de Arquitectos Sampietro Ivanoff, la empresa ejecutante de la millonaria construcción, propiedad de Emprendimientos Inmobiliarios de Interés Común SA (Eidico SA). El edificio concentrará alrededor de cien locales comerciales, gimnasio y spa con pileta, paseos de comidas, salas de cine, área de entretenimiento, centro médico, salón para fiestas y estacionamiento para más de quinientos automóviles

PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO

Tierra del Fuego, en el confín de la tierra

l Parque Nacional Tierra del Fuego despliega en sus 63.000 hectáreas la porción más austral del bosque andino-patagónico que posee como uno de sus límites naturales al mar, sin duda marca distintiva de esta Reserva. Los fines que motivaron su creación en el año 1960 fueron la protección de las vegetaciones subantárticas y la conservación de una pequeña muestra de los ambientes de costas marinas del canal de Beagle.

Situado al sudoeste de la provincia fueguina, sobre el límite internacional con la República de Chile, su entorno glaciario ofrece valles surcados por ríos y lagos enmarcados en cordones montañosos que, como paredones orientados de noroeste a sudeste, dividen al Parque Nacional. En la sección central se encuentra el lago Fagnano o Kami que, extendido de oeste a este, desagua en el océano Pacífico. Más al sur, enfrentado a los cerros Cóndor y Guanaco, el lago Roca desemboca en las agitadas aguas del río Lapataia que, a su vez, vierte su caudal en la bahía homónima.
La belleza de la Bahía Lapataia, que descansa sobre el canal de Beagle a lo largo de 6 km, se expresa en las numerosas caletas y puntas que caracterizan a las playas y acantilados, sirviendo de hábitat para la avifauna costera.

En este Parque Nacional sólo seis especies arbóreas soportan la rigurosidad de estas latitudes. Predominan los bosques de lenga y de guindo, esparcidos en las áreas más húmedas y sobre la costa del canal de Beagle. Entre estas vegetaciones, se extienden los turbales, espacios anegados en los que crecen casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. Al borde de los turbales se desarrollan juncales, una pequeña planta insectívora y bosquecitos achaparrados de ñires. En el sotobosque abundan los musgos y los helechos, y durante la primavera florecen la orquídea de Magallanes, el michay con sus flores amarillas, y los hongos de polvera.

Parque Nacional Tierra del Fuego

En las costas pueden apreciarse distintas clases de aves: ostreros del sur, cauquenes blancos, albatros de ceja negra con más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves que nidifican en esta Reserva son el macá grande o huala, que habita las bahías tranquilas, los cauquenes común y de cabeza gris, y el carpintero negro patagónico.
Entre los mamíferos, se encuentran guanacos y zorros colorados, con un ejemplar propio de Tierra del Fuego. También se poseen registros de chungungo o nutria marina en las costas. Y las rocas del mar rebosan de mejillones, cholgas y caracoles.

Existen especies introducidas como el conejo y la rata almizclera, que causan un fuerte impacto ambiental. Un caso especial es el del castor canadiense que tala árboles para construir sus diques, ocasionando inundaciones en determinados sectores del bosque y, en consecuencia, la muerte de muchos árboles por anegamiento. Por otro lado, el continuo ramoneo de los conejos, en especial en la zona de bahía Lapataia, causó el retroceso de la vegetación nativa, que ahora crece en forma achaparrada.

Sumado a estos problemas de conservación, los procesos erosivos también son protagonizados por la devastación de los bosques. Los incendios y la explotación forestal tornan casi irrecuperables los ambientes nativos que, al estar sometidos a la actividad ganadera, sufren una lenta y dificultosa renovación natural.
Corriendo el año 1910, la tala de bosques era llevada a cabo por los presidiarios de la cárcel de Ushuaia. El tren habilitado para transportar los troncos, recibió el nombre de "trencito del presidio", un ferrocarril de trocha angosta que funcionaba con locomotoras a vapor alimentadas por leña, el más austral del mundo. Recorría cerca de 25 km, pasando por el área que ocupa actualmente el Parque Nacional Tierra del Fuego. En dos viajes al día, transportaba 5 vagones con 700 troncos partidos al medio o rajas, de los cuales 400 alimentaban las estufas del penal y 300 eran consumidos por la usina para generar luz.
Todavía pueden observarse los rastros de las zonas sobreexplotadas por la intensa actividad forestal que realizaban los presos y que, a partir de la creación del Parque Nacional, están siendo recuperadas.

LOS PRIMEROS

Los primeros

En estas inhóspitas tierras, los restos arqueológicos constituyen verdaderos tesoros que evidencian testimonios de los primeros grupos humanos de nuestra geografía. Antes de la ocupación española, la isla de Tierra del Fuego estaba habitada por cuatro grupos indígenas: los selk'nam, llamados onas por sus vecinos los yámanas, los alakalufes y los haush o manek'enk, aparentemente ligados a los primeros. Estos aborígenes poblaron el archipiélago fueguino por más de diez mil años; en la Isla Grande moraban los selk'nam, el pueblo alakaluf al oeste y desde las costas del Canal de Beagle hasta el Cabo de Hornos, los yámanas. Los nómades del mar, como se los llamaba a los yámanas, vivían en las islas, islotes y canales lindantes al cabo, donde mucho después se instaló la ciudad de Ushuaia.

Hábiles cazadores, navegaban los canales en rápidas canoas hechas de corteza de guindo y varillas de madera que cosían prolijamente con tendones de animales marinos. Dentro de las embarcaciones, llevaban siempre fuego encendido sobre unas rocas. A cargo de los remos estaban las mujeres; los niños se sentaban en el medio y los hombres en la proa, aguardando a los animales que cazaban con lanzas y arpones de punta de hueso. Se alimentaban de lobos, nutrias marinas, aves costeras, peces, algún delfín o ballena que varaba accidentalmente en las costas y, en ocasiones, de guanacos que descendían a los valles en invierno. Pero su principal menú estaba compuesto por los moluscos costeros que, si bien tenían escaso valor nutritivo, eran un recurso casi inagotable y disponible todo el año.

Los campamentos en las playas, que constaban de rudimentarias chozas de ramas y troncos en forma cupular, eran abandonados al cabo de dos o tres días, para buscar un nuevo lugar donde establecerse. Pese a las temperaturas, vestían apenas una capa corta de cuero de lobo marino, y en invierno se cubrían los pies con un simple calzado.
En la bahía Lapataia, se hallaron los llamados conchales, acumulaciones de conchas de mejillones, huesos y dientes de animales marinos que, junto a elementos de uso cotidiano como arpones, plomadas, raspadores, etc., sirvieron para localizar las comunidades. En la actualidad, las cuevas que realizan los conejos, cercanas a los frágiles yacimientos de conchillas y montículos de valva, destruyen o dañan seriamente estos testimonios antropológicos.

Aunque no sufrieron matanzas como los selk'nam, los yámanas fueron prácticamente diezmados por las enfermedades que introdujeron los europeos.
Las investigaciones llevadas a cabo en la isla del Salmón, demostraron que la antigüedad de las ocupaciones yámanas tendría alrededor de 1700 años. Pero para el año 1884, la sífilis, el sarampión y la tuberculosis habían dejado solamente mil yámanas puros. En 1924 sobrevivían apenas 50. Sus descendientes, la mayoría mestizos, viven en la isla chilena de Navarino.

Parque Nacional Tierra del Fuego

martes, 28 de octubre de 2008

GLACIAR MARTIAL

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

GLACIAR MARTIAL



Una de las excursiones no convencionales más apasionantes y recomendadas en en Tierra del Fuego es el paseo al Glaciar Martial, una imponente montaña nevada que se encuentra en una zona de reserva hotelera y constituye la fuente de agua potable más importante de la ciudad. Allí, al pie de su inmensidad, se encuentra el Complejo Glaciar L.F. Martial, un lugar ideal para realizar todo tipo de eventos deportivos dentro de un magnífico marco natural.

Para llegar a él sólo hay que hacer 4,5 km. al noreste de la ciudad. El acceso pavimentado, libre de nieve durante el invierno, permite que el tránsito sea fluido hasta llegar a las amplias playas de estacionamiento del complejo.

Patagonia Fotos - SUBIENDO EN AEROSILLA AL GLACIAR MARTIAL - Viaje a PatagoniaEl Glaciar posee una altura de 1,050 m.s.n.m.. Lleva el nombre del jefe de la expedición francesa, capitán Luis Fernando Martial quien, a bordo del transporte de guerra "Romanche", visitó la zona en el año 1883 con un grupo de investigadores comisionados para observar el paso del planeta Venus.

El complejo turístico fue inaugurado en el año 1983 y uno de sus grandes Atracciones es la aerosilla, que se encuentra montada en chapas de acero que forman tubos de sección hexagonal, lo que le da gran resistencia a las deformaciones. Las sillas, en un total de 100, están construidas con caños de acero y se desplazan paralelamente a la pista de ski (1,180 metros de longitud). Este recorrido se realiza en 8 ó 10 minutos.

No sólo el paseo en la aerosilla es atractivo por las hermosas vistas de la ciudad, también es interesante la posibilidad de efectuar caminatas hacia el glaciar. Desde la estación cumbre, diversas sendas harán que el turista pueda conocer lugares como el "portillo", desde donde se observa el Cañadón de Andorra

Patagonia Fotos - PISTA DE SKI ANDINO EN EL GLACIAR MARTIAL - Viaje a PatagoniaLa caminata por el hielo es sencilla. La parte de pendiente más pronunciada se encuentra al principio. Se debe tener algunas precauciones con las grietas, sobre todo en primavera y otoño, cuando los puentes de hielo están débiles. Si no posee equipos adecuados, puede optar por subir al Cañadón Negro, un valle amplio que se abre hacia la derecha cuando se asciende rumbo al glaciar, luego de abandonar la aerosilla.

Durante los meses de invierno funciona aquí el centro de ski alpino. Por tanto, es la estación que permite las mejores opciones para los esquiadores: Esquí alpino, snowboard, trineos....

También se ofrece la posibilidad de realizar travesías fuera del circuito de la pista, para esquiadores con amplio conocimiento de la zona o acompañados por guías. En el centro puede alquilar equipos completos y recibir clases personales o grupales.

Las posibilidades que el centro ofrece en el verano son inmensas. Caminatas y circuitos de trekking en lugares de ensueño, sobre senderos que permiten a los visitantes sentirse conquistadores en el siglo XXI, vadeando los ríos que bajan de la montaña o cruzando puentes fabricados con árboles de la zona; en fin, el contacto permanente e intenso con la naturaleza.

BALLENA FRANCA AUSTRAL

  1. BALLENA FRANCA AUSTRAL
  2. Una de las experiencias más sobrecogedoras que los argentinos tenemos el privilegio de apreciar en nuestras costas marítimas: el avistaje de la ballena franca austral.
    La ballena franca austral es una especie considerada en peligro de extinción, razón que llevó al gobierno nacional a declararla monumento natural en 1984. Las aguas territoriales de nuestro país son uno de los pocos lugares de reproducción de estos magníficos cetáceos.

    La ballena franca habitaba una amplia franja que va de los 20º a los 60º de latitud en los océanos Pacífico norte, Atlántico norte, Atlántico sur, Índico sur y parte del Pacífico sur. Existen dos especies de ballenas francas: la del hemisferio norte y la del hemisferio sur, que no entran en contacto porque no sobrepasan las aguas de la zona ecuatorial.
    El origen de su nombre debemos rastrearlo en la historia. Desde siempre, ocuparon el triste primer lugar entre las especies cazadas. Mucho antes del siglo XII, franceses y españoles, en precarios botes a remo, las perseguían y mataban con arpones impulsados por la fuerza de sus propios brazos. Ya en los siglos XVIII y XIX la explotación llegó a tal punto que la ballena franca de los mares del norte fue prácticamente extinguida. Frente a su merma, las flotas balleneras, en especial las inglesas y norteamericanas, apuntaron su proa hacia las aguas del sur, comenzando a diezmar las poblaciones francas australes.

    El particular ensañamiento con estos ejemplares se debe a la facilidad para atraparlas, porque este tipo de ballenas es un animal muy lento y una vez muerto flota, para suerte de sus cazadores, a diferencia del resto de estos mamíferos a los que deben inyectarles aire para evitar su hundimiento.
    Si a ello le sumamos su alto rendimiento, que equivale en un solo individuo a 40 barriles de aceite, esto es cerca de 7.200 litros, bien vale la denominación en inglés de "right whale" es decir: la ballena correcta para cazar. En español, se utilizó la opción léxica "franca" como traducción de "right".

    Al considerar su trágica disminución poblacional, el gobierno nacional le otorgó el grado de protección máxima al nombrar monumento natural a todas las ballenas francas que se registren en aguas jurisdiccionales de la Nación.
    Se estima que, antes de iniciar las cacerías, existían cerca de 100.000 ejemplares de ballena franca. Por su matanza y la lenta recuperación del grupo, debido a que las hembras sólo tienen cría cada tres años, la ballena franca es, de las once especies actuales de ballenas, la que mayor riesgo de extinción sufre.
    En la actualidad, se calcula que existen unos 3000 individuos, de los cuales el 20% (aproximadamente 600 ejemplares), se han registrado en aguas argentinas, convirtiéndose en la población más numerosa que existe en el mundo.

    Curiosas dueñas del mar

    Todos los años, en invierno y en primavera, una gran cantidad de ballenas francas se acercan al litoral marítimo atlántico, principalmente a las corrientes marinas de Caleta Valdés y de los golfos San José y Nuevo, vecinos a la Península de Valdés, en la provincia de Chubut. Este es el tiempo de llegarse a nuestras costas y encontrarse con estos gigantes, que plácidamente concurren a la cita.
    Las ballenas son mamíferos adaptados perfectamente al medio marino que les sirve de hábitat. En este proceso han perdido casi toda su cobertura pilosa, que poseía su antepasado terrestre, y que todavía conserva en la punta del hocico y en la mandíbula inferior. Se cree que la función de sus pelos, con una longitud de 12 ó 14 mm, es sensitiva.
    En general, las ballenas francas australes alcanzan de 30 a 40 toneladas de peso. Las hembras adultas miden un promedio de 13 metros, aunque se han divisado ejemplares de 16 metros. Los machos son más cortos: llegan a medir hasta 12 metros.

    Poseen dos características exclusivas, que las distingue de las demás especies de mayor porte:
    La primera, es su manera de exhalar el aire en forma de "V" que puede levantarse a 4 m de altura. Espirar de este modo responde a los dos orificios respiratorios externos o espiráculos, que se ubican en la parte superior y posterior de la cabeza, y que se cierran herméticamente al sumergirse, para evitar el ingreso de agua a las vías respiratorias. El aire, expulsado violentamente, se condensa por la diferencia de temperatura y dibuja dos columnas en V, hecho que dio origen a la creencia de que las ballenas lanzaban chorros de agua. Esta forma de soplido facilita la identificación de la especie a mucha distancia y sin necesidad de ver a los animales.
    El segundo rasgo distintivo tiene que ver con la formación de callosidades, que son áreas de piel elevadas de 5 cm de grosor aproximadamente, de consistencia córnea, situadas en distintas partes de la cabeza. La distribución, dimensión y forma de los callos varían de una ballena a otra pero no cambian con el crecimiento. Funcionando como nuestras huellas dactilares, identifican a cada animal durante toda la vida. Estas callosidades, desarrolladas en la etapa fetal y de color gris oscuro, presentan densas poblaciones de pequeños crustáceos anfípodos llamados ciámidos (piojos de las ballenas) y en algunas ocasiones se intercalan con cirripedios (dientes de perro), que hacen que las callosidades luzcan blancas, amarillas, anaranjadas o rosa claro. Normalmente, se reparten a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos. El callo de mayor importancia por su tamaño es el "bonete", ubicado en la punta del hocico.

    Además de estas callosidades, las ballenas presentan una piel lisa, elástica y de color negro que a veces está moteada de pardo y gris, con manchas dorsales y ventrales blancas de distinta forma y tamaño. La epidermis, más clara en las crías o ballenatos, recubre una gruesa capa de grasa, de 14 a 36 cm de espesor, que funciona como protección para las bajas temperaturas de los mares australes.
    La cabeza de estos mamíferos ocupa el 25% del largo total de su cuerpo. Dentro de su boca de forma curva, la mandíbula superior sostiene unas 260 placas o barbas córneas llamadas originariamente baleen, de donde se deriva el nombre en castellano de ballena. Estas barbas llegan a medir unos 2,50 m de largo. Cuando las ballenas se alimentan, sirven de filtros o coladores para retener su comida principal: el krill. Este pequeño camarón es un microorganismo que forma bancos y que la ballena ingresa a su cavidad bucal junto con el agua, que después es expulsada hacia el exterior a través de las barbas.

    Curiosas y tranquilas, las ballenas francas nadan lentamente por las frías aguas, con una velocidad máxima de 9 a 11 h. Sus saltos y golpes en el agua con las aletas y la cola cumplirían la función de comunicarse o de jugar con sus pares. Quién sabe... nos gustaría pensar que lo hacen también para nosotros, que las miramos maravillados.

    Ballenas

MUSEO DEL FIN DEL MUNDO

Museo de Ushuaia - Museo del Fin del Mundo

Museo de Tierra del FuegoDesde 1905 las autoridades de Tierra del Fuego estaban pensando en crear un museo que resguardara la historia de la zona. Sin embargo, los Gobernadores Ramón Cortés en 1906 y Ernesto Manuel Campos en 1962 no lograron poner en marcha el museo que anhelaban, el primero por falta de fondos, el segundo por falta de decisión política.
En 1965, el entonces Gobernador de Tierra del Fuego, Francisco Bilbao, por Decreto Nº 240/65 afecta el edificio ubicado en la esquina de Deloqui y Gobernador Godoy para la instalación y funcionamiento del "Museo Regional Fueguino". El costo de refacción del edificio estimado en unos cuarenta mil pesos de la época hace que la obra sea paralizada.

En 1973, un grupo de personas decididas a darle forma al Museo de Tierra del Fuego, ponen en la Asociación Pro Conocimiento y Conservación del Patrimonio Histórico Territorial", título que luego sería reemplazado en 1976 por el de H.A.N.I.S., palabra cuya traducción en el idioma yámana significa "Lenga" y coincidentemente las letras integrantes de esta sigla contienen el siguiente significado: "H" de Historia; "A" de Antropología; "N" de Naturaleza; "I" de Isla; "S" de Sur.

Museo del Fin del Mundo

El ex edificio del Banco de la Nación Argentina, ubicado en la esquina de Maipú y Rivadavia fue el elegido para albergar las instalaciones del Museo del Fin del Mundo. El 17 de Enero de 1979, el Gobierno Fueguino reconoce a HANIS como entidad de asesoramiento y cooperación, a la vez que le da carácter jurídico a esta Asociación Civil.
Esto implica básicamente la participación directa de la población de Tierra del Fuego a través de una de sus entidades en un organismo oficial. El 18 de Mayo de 1979, el Museo del Fin del Mundo abre sus puertas al público.

El nacimiento del Museo del Fin del Mundo tuvo para aquella época un profundo contenido social y cultural, basados en la búsqueda de las raíces que representan el pasado, comprometen el presente y tienen una fuerte proyección sobre el futuro.

El Museo del Fin del Mundo es una organismo estatal, dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Desde su fundación y hasta su jubilación el director fue Oscar Pablo Zanola.

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

OBSERVACION DE AVES



Una de las actividades de mayor atractivo y que cada vez cuenta con mayores seguidores en Tierra del Fuego es la observación de aves. Las principales agencias de turismo saben cómo ofrecer a los visitantes circuitos especializados para lograr los mejores avistamientos.

Uno de los circuitos conocidos se inicia en Río Grande, capital de la provincia de Santa Cruz. El turista es recibido en el aeropuerto y trasladado hacia su alojamiento. Luego, se le traslada hacia los puntos de mayor interés para el avistaje en la zona.

Se observan aves de estepa y playeras como el cauquén cabeza colorada, halcón peregrino fase blanca, chorlo pecho canela, chorlito doble collar, chorlo dorado, chorlo cabezón, vuelvepiedras, playerito blanco, playerito rabadilla perla, playerito rabadilla blanca, agachona chica, caminera común, caminera patagónica, monjita chocolate, dormilona canela y jilgero austral, entre otras.

El siguiente paso es el traslado a la ciudad de Ushuaia. Se atraviesa diversos ambientes y paisajes: Desde la estepa hasta la cordillera austral. Durante el recorrido el bus o el transporte personal se estaciona en diferentes puntos para admirar especies de aves: chorlito ceniciento, bandurria común, cisne de cuello negro, cauquén común, cauquén real, caranca, pato overo, pato maicero, pato barcino, pato cuchara, pata gargantilla, pato picazo, chimango, carancho común, halconcito común, pitotoi grande, pitotoi chico, playero trinador, besaca de mar, playero de ala blanca, falaropo tricolor, espartillero austral, tordo patagónico, loica común, y otras.

En Ushuaia, por la mañana, excursión de medio día al glaciar Le Martial para avistar las siguientes aves: remolinera andina, churrín andino, dormilona cara negra, dormilona fraile, yal andino y otras.

Por la tarde, navegación por el Canal de Beagle hasta arribar a la pingüinera de la Isla Martillo para ver la colonia de pingüinos patagónicos, acompañadas de algunos ejemplares de pingüino de pico rojo.

Durante la navegación se observan distintas especies de aves marinas: albatros ojeroso, petrel gigante común, fulmar austral, yunco magallánico, yunco común, cormorán roquero, cormorán real, cormorán imperial, pato vapor austral, pato vapor volador, ostrero austral, ostrero negro, paloma antártica, saltador grande, gaviota gris, gaviota cocinera, gaviotín sudamericano, remolinera araucana y varias otras.

Al día siguiente, se realiza una excursión de día completo al Parque Nacional Tierra del Fuego para observar las aves que habitan los bosques andino - patagónicos fueguinos: macá común, huala, garza bruja, bandurria común, caranca, cauquén común, cauquén real, pato juarjual, pato anteojito, pato vapor austral, pato vapor volador, cóndor, águila mora, jote cabeza roja, azor variado, carancho araucano, teru-teru, becasina común, ñacurutu, caburé grande, lechuza bataraz, picaflor rubí, martín pescador grande, carpintero patagónico, chingolo común, cabecinegra austral y otras.

CANAL DE BEAGLE

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

CANAL DE BEAGLE



Patagonia Fotos - NAVEGANDO CON FRAGILES KAYAKS EN EL CANAL BEAGLE - Viaje a PatagoniaNavegar por el Canal de Beagle puede justificar el resto de una vida. Sobre todo durante el otoño, época en que la ciudad más austral del mundo y sus alrededores ofrecen desde el agua una estampa formidable, envueltos en un bosque que aún no ha perdido sus hojas.

Patagonia Fotos - LOBOS MARINOS EN CANAL BEAGLE SON ATRACCION PARA LOS VIAJEROS - Viaje a PatagoniaExisten diversos circuitos que priorizan la observación de pequeñas islas con colonias de lobos y pájaros marinos, o que introducen al pasajero en el mundo submarino de las centollas a través de una cámara de televisión subacuática.

También existen opciones de mayor duración, que llegan hasta la famosa Bahía Lapataia (último punto de la Ruta Nacional Nº 3), dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, o hasta la Estancia Harberton.

Patagonia Fotos - TRAVESIA SOBRE KAYAKS EN LAS AGUAS DEL CANAL BEAGLE - Viaje a PatagoniaLos paseos se hacen a bordo de catamaranes modernos o clásicas motonaves con rica historia en la zona; también se utilizan veleros e, inclusive, en botes neumáticos. En todos los casos, las embarcaciones pasan frente al fotogénico faro Les Eclaireurs, arquetípico y fascinante, cercano al sitio donde naufragó en el año 1930 el paquebote alemán "Monte Cervantes".

Algunos de estos servicios incluyen caminatas. Por ejemplo, en el Archipiélago Bridges, en la pingüinera de la Isla Martillo o en la Isla Redonda, donde se encuentra la Estafeta Postal más austral del Correo Argentino.

Patagonia Fotos - USHUAIA VISTA DESDE CANAL BEAGLE - Viaje a PatagoniaPor supuesto, en un puerto como el de Ushuaia, alcanzado como meta última por veleristas de todo el mundo, existen opciones de navegar a vela las aguas australes si se contrata un velero por un día entero o más.

De ese modo se puede llegar al mítico Cabo de Hornos, o recorrer los canales fueguinos del oeste, donde es posible ver glaciares colgantes que llegan hasta el mar.

Todas estas posibilidades son combinables con caminatas, cabalgatas y recorridos en vehículos 4x4, que en su mayor parte salen desde Ushuaia.

TREN DEL FIN DEL MUNDO

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

TREN DEL FIN DEL MUNDO



Patagonia Fotos - ESTACION FERROVIARIA FIN DEL MUNDO - Viaje a PatagoniaLa Estación del Fin del Mundo, hasta donde llega el Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF), se encuentra en las afueras de la ciudad de Ushuaia, a 8 kilómetros al oeste, enclavada en un valle entre el Monte Susana y la cadena Le Martial, a la vera del Río Pipo.

Se le denomina también "Tren del Fin del Mundo" y atrae, no sólo por su elegancia y estilo, sino también por su contexto histórico.

Patagonia Fotos - ANTIGUAS LOCOMOTORAS A VAPOR ADECUADAS PARA LA ATENCION DE LOS VISITANTES - Viaje a PatagoniaEn él, los habitantes del entonces presidio de Ushuaia, un establecimiento penitenciario que se encuentra íntimamente vinculado a la evolución de esta por demás atractiva y pintoresca ciudad austral, eran trasladados hacia los campamentos donde cumplían penas de trabajos forzados. El ferrocarril, de trocha angosta, es propulsado por locomotoras a vapor; y cuenta en la actualidad con coches elegantemente decorados.

Patagonia Fotos - EN OCASIONES Y EN CIERTOS SECTORES DEL RECORRIDO LA NIEVE CUBRE LA VIA FERREA - Viaje a PatagoniaHoy, visitar el "Tren del Fin del Mundo", es un paseo que llevará al turista a conocer parte de la historia de Tierra del Fuego, Ushuaia, su penal y de lo que un día fuera el tren del presidio.

Patagonia Fotos - VIAJEROS DISFRUTAN EL PAISAJE DURANTE EL RECORRIDO DEL TREN DEL FIN DEL MUNDO - Viaje a PatagoniaPaisajes deslumbrantes, conformados por montañas nevadas, ríos, lagos, cascadas y bosques vírgenes en la Cordillera de los Andes, todo en un viaje único, cuyo recorrido durará un poco más de dos horas.

Se parte desde la Plaza Cívica de Ushuaia, donde se encuentra el Muelle Turístico. Un corto viaje en ómnibus por la Ruta Nacional Nº 3 lo conduce a la Estación del Fin del Mundo, a 8 kilómetros al oeste de la ciudad.

Patagonia Fotos - MODELO DEL TREN ANTIGUO USADO EN EL TRASLADO DE PRESOS A LOS CAMPOS DE TRABAJO - Viaje a PatagoniaUna vez en la Estación Central, se encuentra una réplica del "Trencito de los presos". Se recorre uno de los senderos utilizados por los presidiarios decenas de años atrás, para abastecer de leña a la comunidad.

Patagonia Fotos - MITICO PUENTE FERROVIARIO EN LA CADENA LE MARTIAL - Viaje a PatagoniaAdemás de transitar por bosques centenarios, ríos, valles y turbales de gran belleza, este paseo tiene una parada en la cascada de La Macarena, donde se puede descender hacia un campamento indígena (campamento típico de una de las cuatro comunidades aborígenes que habitaron Tierra del Fuego desde tiempos inmemoriales) o ascender hasta observar la naciente de la cascada en la cadena Le Martial.

Serpenteando el Río Pipo, el tren continúa atravesando sectores que muestran la huella que fueron dejando los presos en su rutina diaria de cortar árboles durante casi medio siglo de labor ininterrumpida.

Luego de bordear el turbal, suelo característico de Tierra del Fuego, sobre el que se desarrolla un musgo llamado Sphagnum, el tren arriba a la "Estación del Parque", donde se disfruta de un coche bar y se utilizan las instalaciones sanitarias provistas en coches habilitados para tal efecto sólo en determinados días de temporada alta.

MONTE EREBUS


Monte Erebus
Elevación 3.794
Ubicación Antártida
Cordillera Montes Transantárticos
Prominencia 3.718
Coordenadas 77°53′S 167°17′E / -77.883, 167.28377°53′S 167°17′E / -77.883, 167.283
Tipo Estratovolcán
Primera ascensión 1908, una expedición encabezada por Edgeworth David
Mapa topografico de isla Ross, con el monte Erebus en la parte central (1:250.000).

El Monte Erebus en la Antártida es el volcán activo más austral de la Tierra. Tiene 3794 metros de altura, y está localizado en la Isla de Ross, que también tiene otros tres volcanes inactivos, entre ellos el Monte Terror. Este monte forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que incluye 160 volcanes activos, tales como el conocidisimo volcan de la Tierra del Fuego que explotó y provocó la muerte a 159 aborígenes que estaban pescando.

Este volcán ha sido observado por estar continuamente activo desde 1972, y está colocado en el Observatorio del Volcán Monte Erebus.

El cráter es uno de los pocos lagos de lava permanentes en el mundo.



HISTORIA:

El Monte Erebus fue descubierto el 27 de enero de 1841 por el explorador polar Sir James Clark Ross, cuyas naves se llamaban HMS Erebus y HMS Terror, la que también fueron usadas por Sir John Franklin en su desastrosa expedición al Ártico). Tanto la nave como el volcán toman su nombre de Erebo, un dios griego primigenio, hijo de Caos

El primer ascenso completo hasta el borde del cráter prinicpal, fue realizado por Edgeworth David y su equipo, miembros de la expedición Nimrod de 1908 liderada por Sir Ernest Shackleton.[1] El primer ascenso conocido en solitario a este monte fue realizado por Charles J. Blackmer entre el 19 y el 20 de enero de 1991. Blackmer, un herrero que trabajó por muchos años en la estación McMurdo en el Polo Sur, completó esta escalada en un período de 24 horas, tomándole el ascenso aproximadamente unas 17 horas. Este evento ha sido citado en dos libros sobre experiencias en la Antártida: Terra Incognita de Sara Wheeler y Big Dead Place (Gran Lugar Muerto), de Nicholas Johnson.

GEOLOGIA Y VULCANOLOGIA


GEOLOGIAY VULCANOLOGIA:

El Monte Erebus es hoy día el volcán más activo de la Antártida. Su cumbre contiene un lago persistente de lava fonolítica convectiva, uno de los pocos que existen en la Tierra . La actividad eruptiva característica consiste en erupciones estrombolianas desde el mismo lago o desde alguno de los varios conos secundarios que se encuentran dentro del cráter interior del volcán. Es un volcán científicamente extraordinario por el hecho de ser de nivel relativamente bajo y de tener una actividad eruptiva inusualmente persistente, que permite el estudio vulcanológico a largo plazo de un sistema eruptivo estromboliano en un sitio muy cercano a los conos activos (unos cientos de metros), característica ésta sólo compartida con unos pocos volcanes del planeta, como el Stromboli en Italia. Dicho estudio científico se ve, además, facilitado por la proximidad (35 km) de la Base McMurdo (EEUU) y la Base Scott (Nueva Zelanda), ambas situadas en la Isla de Ross.

El Monte Erebus se clasifica como un estratovolcán poligenético. La mitad inferior del volcán es un escudo y la superior un estratocono, al igual que el Monte Etna. La composición de los productos eruptivos actuales del Erebus es anortoclasa porfírica, fonolita tefrítica y fonolita, que constituyen el grueso del flujo expuesto de lava. Los productos eruptivos más antiguos consisten en lavas basaníticas de baja viscosidad relativamente indiferenciadas, que forman la plataforma inferior del escudo del edificio del Erebus. Lavas basaníticas y fonotefritas algo más recientes afloran en Fang Ridge, un remanente erosionado de un Erebo antiguo y en otras ubicaciones aisladas en los flancos del edificio volcánico.

Monte Erebus, 1972

Flujos de lava de fonotefrita, tefrifonolita y tracita más viscosas erupcionaron luego de la basanita. Las laderas superiores del Monte Erebus están dominadas por flujos de lava de fonolita tefrítica descendentes (-30°) con bordes laterales de gran escala. Una conspicua interrupción de la ladera a 3.200 metros de altura aproximadamente es la plataforma de la cima que constituye una caldera volcánica de menos de 100.000 años de antigüedad. La propia caldera está rellena de flujos de lava de fonolita y fonolita tefrítica de poco volumen. En el centro de la caldera de la cumbre se haya un cono empinado compuesto primariamente de bombas volcánicas descompuestas y grandes depósitos de cristales de anortoclasa. Es dentro de este cono de la cumbre donde el lago de lava activo se desgasifica continuamente.

lunes, 27 de octubre de 2008

EPOCA COLONIAL


EPOCA COLONIAL

Los primeros europeos que tuvieron contacto con esta isla fueron los miembros de una expedición española al mando de Fernando de Magallanes, hacia el 21 de agosto de 1520. El nombre se atribuye a la visión que tuvieron de ella estos primeros marineros europeos que exploraron sus costas: desde sus barcos divisaban sorprendentes y constantes fogatas. Así, fue nombrada "Tierra de los Fuegos", nombre que Carlos I de España modificaría a "Tierra del Fuego".

Las hogueras eran la forma en que los originarios se protegían del frío austral, indígenas onas (o selknam) y yámanas (o yaganes) que, a pesar del duro clima, apenas utilizaban ropa. Sólo el fuego y su especial adaptación metabólica (temperatura corporal un grado superior a la nuestra) los mantenía calientes. Portaban hogueras encendidas incluso en las canoas de corteza de lenga, que utilizaban para pescar y cazar mamíferos marinos.

El 1 de noviembre de 1520, Magallanes y sus compañeros se adentraron en el estrecho que llamaron "De Todos Los Santos" (actualmente denominado Estrecho de Magallanes), e hicieron un reconocimiento de las costas septentrionales de la isla, creyendo que se trataba de una región litoral de la Terra Australis Incognita y no un conjunto insular de América. La travesía duró 19 días.

Hacia 1555 el español Juan de Alderete intentó una conquista de la Tierra del Fuego pero, igual que Pedro Sarmiento de Gamboa, debió desistir ante las inclemencias climáticas (más que ante la resistencia de los nativos, ya que los fueguinos aborígenes solían ser hospitalarios). A inicios del siglo XVII otro español, Francisco de Hoces, notó por vez primera que Tierra del Fuego era un conjunto insular. El descubrimiento de Hoces fue corroborado por los neerlandeses Cornelius Schouten e Isaac Le Maire.

EPOCA REPUBLICANA


EPOCA REPUBLICANA

Tras la independencia de Argentina y Chile, los dos nuevos estados discutieron largamente la soberanía sobre la isla. En julio de 1876 los cancilleres de ambos países, Bernardo de Irigoyen y Diego Barros Arana, dentro de un acuerdo general sobre las fronteras, decidieron dividir la isla con una línea imaginaria que separara el sector chileno, al oeste, del argentino, al este. La frontera convenida por ambos países en virtud del Tratado de Límites de 1881 se extiende desde el Cabo Espíritu Santo, en la boca del Estrecho de Magallanes, hasta el Canal de Beagle, siguiendo la longitud 68º 34' O.
Desde décadas antes (1840s) ya había comenzado el asentamiento de población blanca, iniciada con la introducción de misioneros anglicanos y católicos salesianos. Tras ellos llegaron los primeros estancieros, que iniciaron una fuerte presión sobre la población indígena.

En 1881 comenzaron a llegar a Tierra del Fuego buscadores de oro, que tras algunas investigaciones lograron hallar el preciado metal en la isla. La noticia se extendió rápidamente, dando paso a una fiebre del oro que atrajo numerosos inmigrantes europeos. Entre ellos llegó Julius Popper, que alcanzó a erigir un pequeño imperio minero, basado en cuestionados métodos, como el genocidio de la población autóctona.

La súbita riqueza aurífera permitió el establecimiento de las principales poblaciones urbanas. Porvenir, en Chile, y Río Grande, en Argentina, se crearon en 1883. La mayor población de la isla, Ushuaia, fue fundada al año siguiente.

En los últimos años del siglo XIX se crearon las primeras grandes estancias ovejeras de la isla, propiedad de las familias Menéndez y Bridges.EPOCA

PUEBLOS ORIGINARIOS DE TIERRA DEL FUEGO

PUEBLOS ORIGINARIOS DE TIERRA DEL FUEGO

En cuanto a la población preeuropea, el archipiélago fueguino está habitado por el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10.000 años. El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, los cuales habrían sido los ancestros de los yámanas, los mánekenks y quizás parcialmente de los kawéskar, vulgarmente llamados alacalufes.

Los yámanas habitaban principalmente en la región oriental, los kawéskar en las abruptas y anfractuosas costas occidentales. Hacia el siglo XIV una etnia del conjunto amerindio, del subconjunto pámpido y del linaje de los patagones, los onas, ingresaron a Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la región esteparia (aproximadamente la mitad norte del archipiélago), pasando a ser la etnia selknam; un linaje del conjunto ona accedió al extremo sureste del territorio mixogenizándose con los yámanas, dando origen de este modo a la etnia manneken o manekenken, conocida vulgarmente como "aush".

La inmensa mayoría de la población originaria de la isla pereció a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio lanzada por los estancieros patagónicos. Actualmente un número de descendientes de los fueguinos habitan en ella.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE TIERRA DEL FUEGO

En cuanto a la población preeuropea, el archipiélago fueguino está habitado por el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10.000 años. El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, los cuales habrían sido los ancestros de los yámanas, los mánekenks y quizás parcialmente de los kawéskar, vulgarmente llamados alacalufes.

Los yámanas habitaban principalmente en la región oriental, los kawéskar en las abruptas y anfractuosas costas occidentales. Hacia el siglo XIV una etnia del conjunto amerindio, del subconjunto pámpido y del linaje de los patagones, los onas, ingresaron a Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la región esteparia (aproximadamente la mitad norte del archipiélago), pasando a ser la etnia selknam; un linaje del conjunto ona accedió al extremo sureste del territorio mixogenizándose con los yámanas, dando origen de este modo a la etnia manneken o manekenken, conocida vulgarmente como "aush".

La inmensa mayoría de la población originaria de la isla pereció a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio lanzada por los estancieros patagónicos. Actualmente un número de descendientes de los fueguinos habitan en ella.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE TIERRA DEL FUEGO

En cuanto a la población preeuropea, el archipiélago fueguino está habitado por el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10.000 años. El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, los cuales habrían sido los ancestros de los yámanas, los mánekenks y quizás parcialmente de los kawéskar, vulgarmente llamados alacalufes.

Los yámanas habitaban principalmente en la región oriental, los kawéskar en las abruptas y anfractuosas costas occidentales. Hacia el siglo XIV una etnia del conjunto amerindio, del subconjunto pámpido y del linaje de los patagones, los onas, ingresaron a Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la región esteparia (aproximadamente la mitad norte del archipiélago), pasando a ser la etnia selknam; un linaje del conjunto ona accedió al extremo sureste del territorio mixogenizándose con los yámanas, dando origen de este modo a la etnia manneken o manekenken, conocida vulgarmente como "aush".

La inmensa mayoría de la población originaria de la isla pereció a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio lanzada por los estancieros patagónicos. Actualmente un número de descendientes de los fueguinos habitan en ella.

Esta es una Reseña Cronológica
Cuando llegaron los europeos a la región, nuestra Isla Grande estaba ocupada por cazadores - recolectores y pescadores.

Los Selk'nam: Ocupaban la zona Centro-Noroeste de nuestra Tierra del Fuego. Se los conoce también como Onas. Eran cazadores pedestres, dependían básicamente de la caza del guanaco. Ocasionalmente atrapaban aves y cuando llegaban a la playa, recogían moluscos (cholgas, mejillones) y mamíferos marinos varados.

Los Haush: Se ubicaban en la Península Mitre. Algunos autores creen que originalmente eran grupos de cazadores pedestres, al igual que los Onas, y que fueron desplazados por ellos hacía esa península de la Isla de Tierra del Fuego. Allí se adaptaron a la vida litoral marítima. Ellos se llamaban a sí mismos; Manekenkn.

Los Yámana: Se encontraban en ambas márgenes del Canal Beagle y canales adyacentes hasta llegar al Cabo de Hornos. Ellos estaban bien adaptados a la vida litoral marítima, cazaban fundamentalmente lobos marinos por su alto contenido de grasas, una de sus principales fuentes de alimentación. Su torso era ancho y largo en contraste con sus extremidades inferiores. Thomas Bridges los denominó Yahgan, porque el Canal Murray (Yahga-Shaga) estaba más o menos en el centro de su territorio. Se autodenominaban Yámana y se los conoce como los “Canoeros del Beagle”.

Los Alakalufes: Poblaban la zona que abarca desde la Península Brecknock (Chile) hacia el Norte, ocupando la mayoría de las islas chilenas, incluyendo parte de la Isla Grande. Como los Yámanas, su actividad principal era la pesca.

Tierra del Fuego

Pesca deportiva en la provincia

Tierra del Fuego cuenta con nada menos que 300 kilómetros de costa para practicar la pesca.

Tierra del Fuego está considerada a nivel internacional como uno "si no el mejor" de los grandes destinos para la captura de truchas. A sus aguas dulces, sobre todo a sus ríos, vienen desde muy lejos pescadores de todo el mundo, dispuestos a pagar fortunas para pasar algunos días de excitante pesca en medio de la nada.

Todos ellos buscan, en especial, enganchar en medio de nuestros serpenteantes ríos a las legendarias "truchas de mar", de carne rosada y gran porte. Estos raros salmónidos silvestres, nacidos tierra adentro, son aquéllos que han accedido al agua salada, y a su apetitosa variedad de alimentos, en las anchas desembocaduras, donde los cursos fluviales entran en el Atlántico y viceversa (según se dice, hay sectores donde las mareas "se meten" hasta 35 kilómetros por el cauce del río). Y así, tras alimentarse en la abundancia del mar, regresan o permanecen en su ambiente natural, pero transformadas en monstruos apetecibles por los pescadores.

Estas codiciadas "sea trouts" llegan a alcanzar fácilmente una docena de kilos y aun mucho más, en ciertos casos hasta 18 kg, pesos sólo reservados para salmones. El caroteno que toman de los recursos alimenticios marinos le da a su carne el característico color rosado o rojo intenso, para mayor excitación de sus captores.

Unas pocas grandes... o muchas medianas

Así como en los ríos del norte fueguino pueden sacarse grandes piezas, en los lagos y ríos centrales es posible capturar muchas, pero muchas, truchas en una misma jornada.
Clavar, digamos... veinte o treinta truchas de entre dos y cuatro kilos en un único día es una alternativa acaso más atractiva para muchos pescadores que sacar un pez solo, por más enorme que ése pueda ser. Tierra del Fuego, gracias a que ofrece ambas posibilidades, está en inmejorables condiciones para recibir a los visitantes más ambiciosos, y poder satisfacerlos.
"Hay nada menos que 300 kilómetros de costa de ríos, y otros 300 más de costa de lagos y lagunas, para elegir dónde pescar en Tierra del Fuego", asegura Tanguito (Víctor Mejías), el más famoso entre los guías de pesca deportiva de esta zona (guiatanguito@topmail.com).

Existen todo tipo de excursiones para desarrolar la pesca en Tierra del Fuego.

Más de diez ríos, cuatro lagos y tres lagunas forman el escenario de la pesca deportiva en Tierra del Fuego, pero el alto número de kilómetros de costas aptas para pescar da una idea mejor de las chances que se presentan en la región.
Por supuesto, existen sectores de los principales ríos (una parte del río Menéndez y casi todo el río Grande, lo que equivale a unos 100 km en total) que se encuentran acotados, es decir, con su acceso restringido, por tratarse de cotos privados.
En ese sentido, la información para poder pescar en tales rincones resulta de difícil obtención a nivel local. Se trata de sitios exclusivos, donde se ofrece un servicio completo y carísimo, dirigido a mercados muy definidos de pescadores que, por lo general, residen en el exterior.
No es intención de los responsables de los cotos publicitar su producto a nivel nacional y, mucho menos, entre el público regional. Incluso los guías que allí trabajan provienen de otras partes del mundo; la difusión de lo que se ofrece en esos reductos suele hacerse a través de organizaciones comerciales internacionales, cuyos clientes están bien identificados y no necesitan ser captados a través de los medios masivos.

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

LA CIUDAD



Singularmente pintoresca, con sus antiguas casas de madera y chapa metálica que muestran techos de marcado declive para evitar la acumulación de nieve, Ushuaia refleja en su trazo urbano y sus diseños arquitectónicos una fuerte conexión con su pasado.

Con un ayer signado por navegantes europeos, cazadores de indios, buscadores de oro y un presidio de triste fama, la ciudad presenta hoy al viajero distintas maneras de conocer esa historia. Ushuaia, no es sólo una pequeña ciudad en el extremo del mundo, o una sencilla bahía de singular belleza protegida por los vientos, Ushuaia es la naturaleza y la aventura en su máxima expresión.

La caprichosa topografía ha generado una ciudad que combina colores y desniveles que se acompaña con la silueta de los Andes, una silueta que se recorta contra el firmamento y ofrece a los visitantes un marco de paisajes imponentes, con un puerto natural de aguas profundas y hermosos lugares completamente vírgenes a pocos minutos del centro urbano.

La ciudad cuenta con una muy buena infraestructura hotelera y gastronómica, en donde se puede degustar la tradicional centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo y el besugo, exquisitos mariscos, como así también el cordero patagónico a la cruz.

Su gente, sus orígenes, su mística y su naturaleza se descubren en la danza, la pintura, la cerámica, las artesanías, la fotografía y el teatro; actividades que se realizan en centros culturales o salas de espectáculos.

En el casco histórico, espacio que aún mantiene las viejas calles originarias de la ciudad, perduran varios ejemplos de construcciones originales, Monumentos, Parques e Iglesias:

USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

NATURALEZA



Tierra del Fuego es el espacio ideal para maravillarse con la perfecta integración entre el hombre y su entorno natural. Quizá, también, es el mejor lugar del mundo para descubrir la belleza austral. Por esto, se encuentra en condiciones de mostrar al visitante una extensa y variada gama de matices ecológicos que no pasa inadvertida para el mundo científico.

En Tierra del Fuego destaca en primer lugar el Parque Nacional Tierra del Fuego, un punto cuya superficie boscosa es de 63 mil hectáreas (de las cuales 20,000l son del árbol de ñire y 43,000 de lengas y guindos).

El Parque forma parte de los bosques subantárticos o andino-patagónicos, los cuales cubren 2.200 Km de cordillera, desde la provincia de Neuquén hasta el archipiélago fueguino, y es el único en Argentina que posee costa marítima como uno de sus límites naturales. Brinda Atracciones históricos y silvestres, y limita al oeste con Chile y al sur con el Canal de Beagle.

Una de las principales características de los bosques en Tierra del Fuego es la presencia de turbales (Sphagnum magellanicum) que están constituidos por restos vegetales, principalmente de briofitas (musgos).

Los turbales tienen una enorme capacidad para la retención de agua y, por tanto, son activas creadoras de la humedad ambiental. Ese rasgo se debe a las propiedades absorbentes del musgo Sphagnum.

En Tierra del Fuego se puede distinguir tres zonas fitográficas:

A) La zona norte: Donde prevalecen extensas praderas con abundancia de gramíneas, lo que le ofrece a este sector un carácter ganadero por excelencia.

Patagonia Fotos - EL ÑIRE - Naturaleza en PatagoniaB) La zona central (de transición): También con presencia de praderas y la aparición de un bosque caducifolio representado principalmente por el árbol del ñire.

C) La zona sur: Predominantemente boscosa. Abundan las lengas y el guindo. Los bosques llegan hasta una altura de 600 m.s.n.m..

Patagonia Fotos - ZORRO COLORADO - Naturaleza en PatagoniaLa fauna fueguina también se encuentra a lo largo de las tres zonas: norte, centro y sur. En dichos ámbitos, destacan los mamíferos como el guanaco y el zorro colorado, especies autóctonas de características llamativas.

Aventurasen el fin del mundo

DEPORTES DE AVENTURA



AVENTURAS EN EL FIN DEL MUNDO
Viajar a Tierra del Fuego, al territorio más austral del mundo es, en sí misma, una hermosa y trascendental aventura. Conocer Tierra del Fuego, Ushuaia y sus alrededores, implica la posibilidad de practicar, en un ambiente sin par, una serie de deportes como la caminata o trekking, las cabalgatas, los paseos en vehículos 4 x 4, y también, cómo no, la práctica del buceo, el canotaje, la pesca o el ski.

Los amantes de las caminatas hallarán en el Parque Nacional Tierra del Fuego medio día dedicado a excursiones que conjugan caminatas por el bosque y el ascenso a estratégicos puntos desde los cuales se pueden captar las mejores imágenes del Canal de Beagle y sus bahías.

Recorrer caminos apenas transitables o aventurarse por lugares donde éstos sencillamente no existen, es la propuesta de estas salidas, una manera diferente de lograr un contacto pleno con la naturaleza. El costo de las excursiones no sólo comprende el transporte y la comida, sino también la compañía de un guía que enriquecerá de manera significativa la travesía.

El viajero también podrá hallar excursiones no convencionales. La más recomendada es la excursión al Glaciar Martial, que se encuentra en una zona de reserva hotelera, y constituye la fuente de agua potable más importante de Ushuaia.

Durante los meses de invierno funciona allí el centro de ski alpino, mientras que durante el verano es un excelente lugar para realizar caminatas cortas, de una tarde o un día, donde se puede caminar por el hielo y admirar el Valle de Andorra, que se ubica al norte de la ciudad, paralelo al Canal, detrás de la cadena de cerros que la bordea.

En cuanto a sus frías aguas, el turista podrá conocer el mundo submarino de la mano de un buzo profesional, tanto de día como de noche. O si prefiere recorrer esas aguas quietas en canoa, podrá hacerlo en compañía de guías especializados en paseos de una o dos horas. Y si es amante de la pesca, le informamos que en Tierra del Fuego las truchas suelen alcanzar dimensiones nunca vistas en otros lugares del mundo.

viernes, 24 de octubre de 2008

Historia

Monumento conmemorativo de la Guerra de Malvinas
Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie a lo que es hoy la Isla Grande de Tierra del Fuego, hace más de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos naturales de un espacio que aún se mantenía conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente surgieron los pueblos ona y haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yaganes y kawésqar.
Una misión de pastores anglicanos dirigida por Thomas Bridges, se instaló en la zona del Canal Beagle, en 1869, formando un primer asentamiento muy próximo a lo que luego sería esta ciudad.
Ushuaia fue fundada por Augusto Laserre el 12 de octubre de 1884, sobre las costas del Canal Beagle y rodeada por los montes de la cordillera de los Andes llamados Martial y Olivia y sus fértiles valles y hermosos glaciares. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.
A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los indígenas sufría gravísimas perturbaciones, desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquiescencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.
A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presidio. Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 km más adelante.
Ushuaia se encuentra a 250 km al suroeste de la otra ciudad fueguina: Río Grande, ambas ciudades están unidas por la Ruta 3, la cual finaliza en la bahía de Lapataia.

historia de la provincia de tierra del fuego

.Historia

Monumento conmemorativo de la Guerra de Malvinas
Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie a lo que es hoy la Isla Grande de Tierra del Fuego, hace más de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos naturales de un espacio que aún se mantenía conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente surgieron los pueblos ona y haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yaganes y kawésqar.



Faro Les Eclaireurs, próximo a Ushuaia
Una misión de pastores anglicanos dirigida por Thomas Bridges, se instaló en la zona del Canal Beagle, en 1869, formando un primer asentamiento muy próximo a lo que luego sería esta ciudad.
Ushuaia fue fundada por Augusto Laserre el 12 de octubre de 1884, sobre las costas del Canal Beagle y rodeada por los montes de la cordillera de los Andes llamados Martial y Olivia y sus fértiles valles y hermosos glaciares. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.
A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los indígenas sufría gravísimas perturbaciones, desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquiescencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.
A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presidio. Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 km más adelante.
Ushuaia se encuentra a 250 km al suroeste de la otra ciudad fueguina: Río Grande, ambas ciudades están unidas por la Ruta 3, la cual finaliza en la bahía de Lapataia